lunes, 14 de febrero de 2011

Marchas Nupciales

     Ya suenan de lejos  campanas de boda. Nada menos que cinco invitaciones he recibido en las dos últimas semanas. A raíz de este cúmulo de celebraciones no he podido evitar recordar los tiempos (tampoco muy pasados) en que tocaba en las iglesias las dos marchas nupciales más famosas, la de Mendelssohn y la de Wagner; y las dos Ave Marías más conocidas, la de Gounod y la de Schubert, habitualmente con cantantes y ocasionalmente con violinstas. Entre este repertorio se colaba alguna vez el Panis Angelicus de Cesar Franck, pero esto no era lo frecuente. De entre todas las bodas en que he tocado sólo en una se me dio la posibilidad de no interpretar ninguna de estas marchas nupciales. Se trataba de una boda evangelista en la que la novia, que contaba con el don del mandamiento entre sus virtudes, exigió que para su entrada tocásemos una pieza de la película Two Much, compuesta por Michel Camilo,  y para la de  su novio, cuyas protestas fueron desoídas primero y  aplacadas después, una canción de campesinos que se encuentra en el Album para la Juventud, de Schumann. Para finalizar la boda tocamos Amazing Grace. He de reconocer que esta es la boda en que más he disfrutado tocando y en la que, dicho sea de paso, mejor y más pronto me pagaron.
    
     En el resto de bodas siempre he tocado las marchas nupciales tradicionales y esto, sin dejar de ser elegante, me parece un poco injusto. Injusto porque una vez más la grandeza de obras de gran aliento, popularizadas hasta lo indecible  por la tradición, han eclipsado otras que gozan de una inspiración y de una calidad indudables. Así ha ocurrido que desde que la princesa Victoria de Sajonia-Coburgo-Gotha escogiera para su boda en 1858 con Federico III de Alemania las marchas nupciales de Mendelssohn y Wagner, éstas no se han apeado del podio ni por un momento. Pero hay más. Vamos a intentar ajusticiar estas otras marchas, aunque sin menoscabo de las antedichas.

     Mozart compuso para su ópera Las bodas de Fígaro una marcha nupcial que, es cierto, aveces se interpreta en las bodas actuales, tal vez por su carácter más alegre y festivo. Quien haya visto la película Amadeus recordará la escena en que durante un ensayo el emperador asiste a un baile sin música y se queda espantado ante la prohibición de suprimir la música de ballet. Escuchemos la marcha en la versión del maestro Harnoncourt: Bo Skovhus – Mozart: Le nozze di Figaro, K.492 - Original version, Vienna 1786 / Act 3 - "Ecco la marcia... andiamo" - La marcia (Figaro, Susanna, Conte, Contessa)

    Un compositor que gustaba mucho de las marchas nupciales fue el noruego Edvard Grieg. Seguro que los pianistas están familiarizados con sus piezas líricas, dentro de las cuales se encuentra esta pequeña joya. Se trata de "Bryllupsdag pa Troldhaugen", op.65 nº 6, es decir "Un día de boda en Troldhaugen". Troldhaugen era el hogar de Grieg en Bergen, Noruega, en el cual ahora se encuentra el Museo Grieg.  Esta es la web del museo: http://www.kunstmuseene.no/Default.asp?enhet=troldhaugen&sp=2  y a continuación dejo una serie de enlaces de las marchas nupciales que compuso Grieg, incluyendo esta de Troldhaugen:




      El compositor checo Smetana compuso, además de El Moldau, muchas obras interesantes; todas ellas eclipsadas por este movimiento de Ma Vlast. Entre las muchas obras que compuso se encuentran Tres Escenas de Boda: la procesión de la novia, la novia y el novio, y una danza festiva.




     Aun nos vamos a detener un poco más en el ámbito nacionalista y volvemos hacia el norte de Europa, donde el compositor finlandés Jean Sibelius compuso esta interesantísima marcha nupcial para "El Lenguaje de los Pájaros".


     El cuento de La Bella Durmiente, en contra de lo que pueda parecer por el drama que se desarrolla en él, acaba en boda. Buen final, según el novelista Somerset Maugham, que opina que "así como la muerte todo lo termina y es también final adecuado de cualquier narración, también concluye convenientemente lo que en bodas acaba, y yerran quienes, por alardear de avisados, hacen burla de aquellos desenlaces que la costumbre ha dado en llamar felices". Así es como interpretó Tchaikovsky las bodas de la bella durmiente con su apuesto príncipe: Andre Previn – Sleeping Beauty - Ballet Op. 66 (1993 Digital Remaster), ACT III: "The Wedding": 21. Marche (Allegro non troppo)

     Para concluir voy a citar dos marchas nupciales compuestas por Franz Liszt, de quien seguramente se dirán muchas barbaridades a lo largo de todo este año 2011. Una de las formas musicales que cultivó el genial húngaro fue la Paráfrasis, que es un arreglo libre y virtuoso a partir de piezas conocidas provenientes de otras fuentes. Liszt compuso Paráfrasis sobre Don Giovanni, Aida o la secuencia Dies Irae (Totentanz). Pero también le debemos una Paráfrasis sobre la Marcha Nupcial de Mendelssohn: György Cziffra – A Midsummer Night's Dream - Wedding March and Dance of the Fairies S.410, R.219

     Los que tienen a Liszt como un compositor para piano de corte brillante y exclusivamente virtuosístico harían bien estudiando su producción sinfónica y sobre todo su obra coral, pero aún en el terreno del piano es de estudio obligado los cuadernos de Años de Peregrinaje. El primer cuaderno, Suiza, trata básicamente sobre evocaciones líricas de escenas naturales; y el segundo, Italia, sobre obras de arte. La primera pieza del cuaderno Italia se llama Sposalizio, y está basada en las impresiones producidas por un cuadro en madera de Rafael, "Los Desposorios de María", también conocido como "Sposalizio", de 1504. Este cuadro, que se encuentra actualmente en la Pinacoteca di Brera, Milán es una obra cumbre de la juventud de Rafael y tiene la particularidad de ser la  primera que  firma con su nombre. Basada en la obra de su maestro Perugino representa el matrimonio de María con José, cuya vara florida simboliza que él ha sido el elegido, no así los demás, que en un rapto de desengaño la rompen . Liszt aporta con esta obra un adelanto a la armonía, con un curioso  uso de notas extrañas que anticipan incluso a Debussy.  Al menos en mi opinión, no hay marcha nupcial que supere en profundidad a esta gran obra de Liszt, cuya interpretación dejo ahora en las manos del pianista Alfred Brendel.



Para saber más sobre Marchas Nupciales pulsa en este enlace

2 comentarios:

BIBLIOGRAFÍA (EN NEGRITA PARA LA ÚLTIMA ENTRADA PUBLICADA)

  • A. Robertson y D. Stevens. "Historia General de la Música". Ediciones Istmo S.A.. Madrid, 2000.
  • Alex Ross. "Hold Your Applause: Inventing and Reinventing the Classical Concert". Lecture at the Royal Philharmonic Society, March 8, 2010.
  • Alex Ross. "The Rest is Noise". Picador. New York, 2007.
  • Andreas Wagener. "Why do people (Not) cough in concerts? The Economics of Concert Etiquette. Artículo.
  • Anne Beer. "Armonías y suaves cantos". El Acantilado, 2019
  • Arthur Shopenhauer. "El arte de tener razón (expuesto en 38 estratagemas)". Alianza Editorial, S.A. Madrid, 2006
  • Alan Walker. "Franz Liszt, The Virtuoso Years, 1811-1847". Cornell University Press. New York, 2004.
  • Alexander Sturgis. "Entender la pintura". Blume. Barcelona, 2002.
  • Alfred Einstein. "La música en la Epoca Romántica" Alianza Música. Madrid 2007
  • Alvaro Cunqueiro. "Las crónicas del sochantre". Destino. 1966
  • Alvaro Cunqueiro. "Fábulas y Leyendas de la Mar". Tusquets Editores. Barcelona, 2003.
  • Anthony Storr. "Freud, a very short introduction". Oxford University Press, New York, 1989.
  • Anthony Storr. "La Música y la Mente". Ediciones Paidós Ibérica S.A. Barcelona, 2002.
  • Anthony Storr. "Solitude". HasperCollins Publishers, London, 1997
  • André Lavagne. "Chopin". Espasa-Calpe, S.A. Madrid, 1974.
  • Arnold Dolmetsch. "The Interpretation of the Music of the 17th and 18th Centuries". Dover Publications, New York.
  • Biblioteca Temática Montaner y Simón: Historia de la Música I. Montaner y Simón S.A. Barcelona, 1979.
  • Bruno Bettelheim. "Psicoanálisis de los Cuentos de Hadas". Crítica S.L. Barcelona, 2005.
  • C. Franzen. "Syphilis in composers and musicians, Mozart, Beethoven, Paganini, Schubert, Schumann, Smetana". 2008. Artículo.
  • Carl Jung. "Tipos Psicológicos". Edhasa. Primera Edición, Barcelona, 2008.
  • Carl Jung. "El hombre y sus Símbolos". Luis de Caralt Editor S.A., Barcelona, 2002.
  • Carl Jung. "Simbología del Espíritu". Fondo de Cultura Económica de España. S.L. Madrid, 1998.
  • Charles and Mary Lamb. "Tales from Shakespeare". Penguin Popular Classics. London, 1995
  • David Ledbetter. "Bach's Well-tempered Clavier, the 48 preludes and fuges". Yale University Press. 2002.
  • Daniel Levitin. "Tu cerebro y la música". Barcelona : RBA, 2015
  • Daniel Levitin. "Measuring the representational space of music with fMRI: a case study with Sting". Artículo.
  • Deborah Mawer (editora). "The Cambridge Companion to Ravel". Cambridge University Press, 2000.
  • Douglas Moore. "A Guide to Musical Styles. From Madrigal to Modern Music". W.W. Norton and Company, Inc. New York, 1962
  • Eckart Altenmüller. "Robert Schumann's Focal Dystonia". Institue for Music Physiology an Musicians' Medicine, Hannover University of Music and Drama, Hannover, Germany. 2005.
  • E. H. Gombrich. "La Historia del Arte". Phaidon. Londres, 2008
  • Elias Lönnrot. "El Kalevala". Clásicos Bergua, 2ª edición. Madrid, 1999.
  • E. Robert Schmitz. "The Piano Works of Claude Debussy". Dover Publications. 1966
  • Eurípides. "Tragedias II" (Electra). Ediciones Cátedra S.A. Madrid, 1999
  • Elizabeth Lunday. "Vidas secretas de grandes compositores". Editorial Océano, S.L. 2012
  • Giovanni Papini "Autobiografía. Ficción" Segunda Edición, 1966. Aguilar, S.A. Madrid
  • Giovanni Papini "BIografías. Retratos. (Vida de Miguel Angel)". Tercera Edición, 1964. Aguilar, S.A. Madrid
  • Giovanni Papini. "Gog". Espasa Calpe S.A. Madrid, 2001.
  • Hans Mersmann "Letters of Wolfang Amadeus Mozart" Dover Publications, INC, New York
  • Henry Wadsworth Longfellow. "The Song of Hiawatha". Dover Publications, INC, New York.
  • Heinrich Heine. "Noches Florentinas" Editorial Cátedra, Letras Universales. Madrid.
  • Heinrich von Kleist. "El terremoto de Chile". Atalanta.
  • Henry Pleasants. "Schumann on Music. Selection from the Writings". Dover Publications, Inc New York.
  • Hildegard von Bingen. "Scivias: Conoce los Caminos". Editorial Trotta. Madrid, 1999.
  • Homero. "La Odisea". Cátedra. Letras Universales. Madrid, 2009.
  • Humphrey Searle. "Liszt". Muchnik Editores. Barcelona, 1987.
  • James Pennbaker. "Perceptual and environmental Determinants of Coughing" Artículo.
  • Jean Cocteau. "Cuatro Monólogos". Colección Teatro nº 325. Ediciones Alfil. Madrid, 1962
  • Jeremy Siepmann. "El Piano". Ediciones Robinbook, S.L. Barcelona, 2003.
  • Joan Chissel "Clara Schumann". Javier Vergara Editor. Buenos Aires 1985.
  • Josef Hofmann. "Piano Playing. With Piano Questions Answered". Dover Publications, Inc. New York, 1976
  • Joseph Campbell. "El Héroe de las Mil Caras (Psicoanálisis del mito)". Fondo de Cultura Económica. México, 2006.
  • Judith Lynn Sebesta. "Cantiones Profanae". Bolchazy Carducci Publishers. 1996 USA.
  • Julio Montes Santiago. "El coleccionista de cráneos célebres". Gráficas Cervantes, Salamanca. 2002
  • Luis Angel de Benito. "Música y Significado: HIstoria del concierto" podcast de Radio Clásica.
  • Lothar Siemmens Hernández: "La música en Canarias". El Museo Canario. Las Palmas de Gran canaria, 1977
  • Leonard B. Meyer. "Emotion and Meaning in Music". The University of Chicago Press.
  • Longo. "Dafnis y Cloe". Ediciones Cátedra. Madrid, 2004.
  • Louis Horst. "Interpretación de las Danzas del Renacimiento y Barroco". Intervalic University, Madrid. 2005
  • Mariano Alonso. "Pensamientos y Divagaciones". Imprenta Pérez Galdós, 1995, Las Palmas de Gran Canaria.
  • Marc Vignal. "Antonio Salieri" Bleu nuit éditeur, 2014.
  • Max Knight (traductor). "A confidential matter: the letters of Richard Strauss and Stefan Zweig, 1931-1935". University of California Press. 1977
  • Maximiano Trapero. "Lengua y Cultura: Sobre las definiciones del Canario, baile antiguo originario de las Islas Canarias.
  • Meredith Little and Natalie Jenne. "Dance and the Music of J.S. Bach". Indiana University Press, 2001.
  • Mircea Eliade "Mitos, Sueños y Misterios". Editorial Kairós. Barcelona, 2010.
  • Nicolás Díaz-Saavedra de Morales. "Saint-Saëns en Gran Canaria". Real Sociedad Económica de Amigos del País. Gran Canaria. 1985
  • Nikolaus Harnoncourt. "La música como discurso sonoro. Hacia una nueva comprensión de la música". Acantilado. Barcelona, 2006.
  • Nikolaus Harnoncourt. "La Música es más que las Palabras". Paidós. Madrid, 2010.
  • Ovidio. "Metamorfosis". Colección Austral. Madrid, 1997
  • Olivier Alain. "Bach". Espasa-Calpe, S.A. Madrid, 1974.
  • Oscar Wilde. "The Importance of Being Earnest and Four Other Plays". Barnes and Noble Classics. New York.
  • Oswald Spengler. "La Decadencia de Occidente". Espasa Calpe. Madrid, 2007
  • Orlando Mejía. "La historia clínica de Wolfang Amadeus Mozart". Acta Médica Colombiana Vol. 38 Nº 4. Octubre-Diciembre 2013
  • Pedro de Alcantara. "Indirect Procedures. A Musician's Guide to the Alexander Technique". Oxford University Press. 1997
  • Pedro de Alcantara. "Integrated Practice (Coordination, Rhythm and Sound)". Oxford University Press, 2011.
  • Ramón Rodamiláns. "En Busca de Arriaga". Editorial MINIMA. Bilbao, 2000.
  • Régine Pernoud. "Hildegarda de Bingen". Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Barcelona, 1998.
  • Roy Willis. "Mitología del Mundo". Evergreen/Taschen, 2007
  • Sandra P. Rosenblum. "Performance Practices in Classic Piano Music: their principles and applications". Indiana University Press. First Paperback Edition, 1991.
  • Sheila Ostrander y Lynn Schroeder. "Superaprendizaje". Ediciones Grijalbo. Novena Edición, 1980, Barcelona.
  • Sigmund Freud. "Psicología de las masas: Más allá del principio del placer". Alianza Editorial, Madrid, 2010.
  • Stefan Zweig. "El mundo de ayer. Memorias de un Europeo". Acantilado.
  • Stefan Zweig. "Magallanes". DeBOLS!LLO. Barcelona, 2006
  • T.S. Elliot. "Old Possum's Book of Practical Cats". Faber Children´s Classics. London, 200
  • Vasili Kandinsky. "De lo espiritual en el arte (contribución al análisis de los elementos pictóricos)". Ediciones Paidós Ibéirca S.A. Barcelona, 1993.
  • Washington Irving. "Cuentos de la Alhambra". Miguel Sánchez, editor. Marqués de Mondéjar, 44. Granada. 1991
  • William Shakespeare. "Hamlet". Ediciones Planeta S.A. Barcelona, 1988

Últimas críticas de Bachtrack

Seen and Heard International

Music : NPR

Audioclasica

iOpera

Scherzo

Doce Notas

Fundación Juan March. Calendario de actividades

Buscar en este blog

Seguir en Google+

Seguidores

Archivo del blog